Por qué es tan importante la donación de plasma: preguntas y respuestas sobre esta acción solidaria

El Dr. en Bioquímica Jorge Geffner y el médico emergentólogo Claudio Yaryour nos aclaran las dudas más frecuentes en relación a esta posibilidad terapéutica tan promisoria frente al virus SARS-CoV-2.

En los últimos días, se aprobó la ley de promoción de la donación de plasma de pacientes recuperados de COVID-19, una enfermedad nueva que apenas conocemos y que tanto nos preocupa porque aún no tiene un tratamiento específico


¿Por qué esta ley es tan importante? En muchos países del mundo, el escenario es realmente alarmante: día a día, el número de infectados y de muertes crece en forma dramática. La situación en Argentina no difiere de ese contexto: nos encontramos en un momento crítico de la pandemia y, dentro de esta situación de vulnerabilidad, la administración de plasma de convalecientes se volvió una promesa terapéutica clave

 
 

En la historia de nuestro país contamos con experiencia: en los años 60, en la provincia de Buenos Aires, se logró disminuir el porcentaje de mortalidad (de 16% a 1%) de la fiebre hemorrágica argentina, una infección producida por el virus Junín, por medio de la administración del plasma de los pacientes recuperados a personas infectadas en los momentos tempranos de la enfermedad. Esa idea impulsó la posibilidad de implementar un tratamiento similar frente a la enfermedad por coronavirus. 

 

En esta nota, el Dr. en Bioquímica Jorge Geffner y el médico emergentólogo Claudio Yaryour nos ayudan a desentrañar la realidad de lo que significa donar plasma como una posibilidad terapéutica en estudio, pero en un país que ya viene ensayando este tema desde hace muchos años.

 
 

¿En qué consiste la donación de plasma de convalecientes?

 

El SARS-CoV-2 es el virus que desencadena la patología COVID-19. Una persona que cursa una infección viral, produce anticuerpos y se cura. Eso mismo sucede en el 90% de los pacientes con COVID-19. El porcentaje restante de los casos empeora mucho en momentos con bajas concentraciones de anticuerpos, y de ahí sale la idea de transferirlos desde los convalecientes, para ayudar a esas personas a curarse o a no transitar un cuadro más grave. Cuando nos referimos al tratamiento con plasma de convalecientes estamos hablando de administrar anticuerpos capaces de bloquear a este virus de un paciente que ya se recuperó para revertir, curar o mitigar la infección de otro paciente que la está cursando

 

¿Por qué se cree que funciona?

 

El tratamiento con plasma de convalecientes con COVID-19 tiene un conjunto de trabajos de investigación publicados entre mayo y junio de este año que indican dos cosas:

  • es absolutamente seguro para el donante y para el paciente que lo recibe: no hay efectos tóxicos y eso es fundamental saberlo,

  • los datos son alentadores: la mayoría de los pacientes evolucionó con:

    - grandes mejoras en la oxigenación, 

    - disminución de los días de estadía en terapia intensiva, 

    - menor requerimiento de estar conectado a un respirador,

    - mayor velocidad de aclaramiento viral (se hacen estudios para ver si el virus persiste y ya no está).

 
 
 

¿En qué momento debe administrarse el plasma?

 

Más allá de la gravedad del curso clínico del paciente, la administración en forma temprana sería el procedimiento ligado a un mayor éxito de la terapia.
Si se analiza el curso de la enfermedad de un paciente desde que aparecen los primeros síntomas, vemos que pasan muchos días hasta que empieza a producir anticuerpos. Esto quiere decir que en los inicios de la infección no existen prácticamente anticuerpos o los niveles son muy bajos. Luego de que se producen, persisten por semanas o por algunos meses y hasta ahí sabemos. Se desconoce si la inmunidad se mantiene por años, como sucede con otras enfermedades como el sarampión, o si luego de un tiempo desaparece y nos volvemos nuevamente vulnerables a la infección. 

 

¿Cómo es el procedimiento?

 

Todas las personas que deseen participar de esta donación solidaria en el Hospital de Clínicas cuentan con dos teléfonos para comunicarse:

Centro de Telemonitoreo
(011) 5950-8160/61/62
telemonitoreo.hc@gmail.com
 
Hemoterapia:
(011) 15-3614-2839
plasmacovid@hospitaldeclinicas.uba.ar
 

 
  1. Las personas recuperadas son contactadas por un centro de monitoreo que devuelven un llamado inicial del posible donante.

     

  2. Se le hace un cuestionario médico para ver si esta persona se encuentra en condiciones de ser donante y, a partir de ahí, comienza una secuencia de evaluaciones y estudios.

    Los requisitos para ser donante son:

    - que hayan pasado al menos dos semanas desde la recuperación de sus síntomas,

    - que no tenga virus al momento de ser donante,

    - que no tenga antecedentes transfusionales ni antecedentes gestacionales o de aborto,

    - que cumpla con todos los requisitos exigidos para ser un donante de sangre habitual. 

     

  3. Si el hisopado es negativo, se cita al paciente con al menos 48 horas de diferencia para hacer un nuevo hisopado y se hace una extracción de sangre para evaluar si tiene un nivel adecuado de anticuerpos para poder ayudar a otra persona.

     

  4. Se le solicita que firme un consentimiento informado y se lo deriva al servicio de hemoterapia para que allí realicen una segunda evaluación de la posibilidad de ser donante y, posteriormente, la extracción del plasma.

     

  5. Se efectúa una donación de sangre y una máquina tiene la capacidad de separar los distintos elementos que conforman la sangre mediante un proceso que se llama aféresis. Así, se envía el plasma a un recipiente y se devuelve el resto de los elementos a la persona que  está donando en ese momento. 

 

El volumen de plasma que se extrae es de 600 ml, aproximadamente, y eso alcanza para fraccionar tres dosis de 200 ml cada una. En nuestro protocolo se aplican dos dosis de 200 ml separadas entre 24 y 48 horas. 

 

¿Qué pacientes ingresan en el protocolo?

 

El 80% de los pacientes va a cursar esta enfermedad como un cuadro leve en vía aérea superior y se van a externar sin ninguna otra complicación. El 20% restante va a cursar un cuadro severo o crítico y algunos de los pacientes cumplirán los requisitos para ingresar en el protocolo clínico de aplicación terapéutica de plasma:
 

  • poseer una frecuencia respiratoria mayor a 30 y niveles de oxígeno disminuidos,

     

  • que en las últimas 48 horas la radiografía revele muchas manchas en los pulmones,

     

  • cursar alguna de las complicaciones de la enfermedad por coronavirus: shock séptico o disfunción multiorgánica.

     
 
 
 

¿Por qué la importancia de donar plasma? 

 

No tenemos otras chances, no tenemos otras posibilidades. Existen cerca de 120 proyectos internacionales distintos para desarrollar una vacuna y es muy difícil que esté presente en forma masiva y en el corto plazo. Mientras tanto, seguimos sin un tratamiento de elección y, en este intervalo de tiempo, realmente resulta muy importante poder comprobar la eficacia del tratamiento con plasma de convalecientes.

 

No todas las personas recuperadas pueden ser donantes: entre el 30 y el 40% de pacientes no tiene los niveles suficientes de anticuerpos. Es por eso que necesitamos que se acerque mucha gente a donar, a mostrar solidaridad con aquel que padece.  

 
 

Algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta acción solidaria:

 
 

¿Cuánto dura el procedimiento y cuántas veces se puede donar? 

 

Se puede donar entre dos y tres veces por semana, y el volumen de cada extracción es de 600 ml. No se puede donar más de 24 veces al año y, cuando se saca plasma, la máquina tiene la capacidad de devolver los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, que introduce junto con solución fisiológica. 

 

Una persona que tuvo la enfermedad y generó anticuerpos, ¿ya queda inmune para siempre?

 

No sabemos. En el período que transitamos, no hay evidencia de reinfección: una persona que se infecta y se recupera va a tener un tenor de respuesta inmune y en los próximos meses no se va a reinfectar, pero no sabemos por cuánto tiempo.

 

¿Este virus puede mutar?

 

Afortunadamente, el SARS-CoV-2 muta como cualquier otro virus. Lo que vimos, hasta el momento, es que todas las mutaciones descritas no afectarían la compatibilidad o la eficacia de una vacuna.

 

¿Hasta cuándo vamos a tener este virus circulando?

 

No sabemos. Aparentemente la eficacia de la vacuna va a ser importante, el problema es el tiempo que va a demorar. Se espera contar con ella en el primer trimestre de 2021. 

 

¿Por qué tenemos que trabajar a favor de este protocolo de donación de plasma?

 

Esto es un acto absolutamente solidario desde distintos lugares e instituciones y es clave volver a resaltar que no contamos con ninguna otra herramienta como arma terapéutica. Lo más promisorio por el momento es la administración de plasma en el contexto de un ensayo clínico.

 
 

Se aprobó la ley de promoción de la donación de plasma

 

Este proyecto dispone crear una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo proveniente de pacientes recuperados de Covid-19 de todo el país.


Entre otras acciones, la iniciativa:

  • otorga una licencia especial de dos días para los donantes bajo relación de dependencia por cada donación de plasma que realicen,

  • reconoce a los donantes como "ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina",

  • ordena garantizar el traslado de los pacientes recuperados aptos para ser donantes de plasma que no tengan los medios para hacerlo,

  • dispone crear un Registro Nacional de Pacientes Recuperados de Covid-19 Donantes de Plasma,

  • fomentará la capacitación de equipos de salud y el desarrollo de la investigación en la temática.  

 
 

 

Fuentes:
 

- Entrevista con el Dr. en Bioquímica Jorge Geffner y el médico emergentólogo Claudio Yaryour.
- Ministerio de Salud de la Nación.
- Télam.