Sarampión: la importancia de la vacunación para prevenirlo

El sarampión, una de las enfermedades más contagiosas, está resurgiendo debido a la falta de vacunación. Mercedes Dabat, médica internista (M.N. MN70283.) y Mariano Allende, médico pediatra (M.N. 87.714) nos cuentan acerca de este nuevo brote y cómo prevenir su propagación.

 

El sarampión, una enfermedad viral extremadamente contagiosa, está resurgiendo en diversas partes del mundo. A pesar de haber estado casi erradicado, la falta de vacunación ha permitido que el virus vuelva a propagarse. En este artículo, junto a Mercedes Dabat, médica internista (M.N. MN70283) y Mariano Allende, médico pediatra (M.N. 87.714), te contamos todo lo que necesitás saber sobre esta enfermedad, cómo se transmite, sus síntomas y, lo más importante, cómo protegerte a vos y a tus seres queridos.

Sarampion---Cuerpo---800-x-250-4

¿Qué es el Sarampión?

Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los niños, pero también puede presentarse en adultos no vacunados. Aunque estuvo casi erradicado, el sarampión ha resurgido debido a la disminución de las tasas de vacunación en diferentes regiones.

 

¿Cómo se transmite y por qué es tan contagioso?

Esta patología se transmite a través de gotitas que quedan suspendidas en el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Lo más peligroso es que el virus puede contagiar a otras personas antes de que aparezcan los síntomas, lo que dificulta aún más el control de su propagación sin una alta tasa de vacunación.

 

Síntomas del Sarampión

Los primeros síntomas del sarampión incluyen fiebre, tos, secreción nasal, dolor de garganta y ojos rojos. Luego, aparece una erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende hacia el resto del cuerpo. Es fundamental estar atento a estos síntomas para poder actuar rápidamente.

 

¿Cómo diferenciarlo de otros virus?

El sarampión se caracteriza principalmente por su presentación clínica: la Triple Catarro (fiebre, tos, secreción nasal) y las manchas de Koplik (puntos blancos en la mejilla). Estas manchas son un signo distintivo que ayuda a diferenciarlo de otras enfermedades febriles exantemáticas, como la rubéola, la varicela y la escarlatina. La confirmación del sarampión se realiza mediante métodos de laboratorio.

Sarampion---Cuerpo---800-x-250-3

¿Puedo volver a contagiarme si ya tuve sarampión?

Si ya tuviste, quedas inmunizado, lo que significa que no podrás volver a contagiarte. Sin embargo, es recomendable completar el esquema de vacunación para reforzar tu protección y la de quienes te rodean.

 

¿Por qué es importante vacunarse?

Porque sigue siendo una de las enfermedades más contagiosas y puede ser mortal, especialmente para niños pequeños, personas inmunocomprometidas y adultos no vacunados. La vacunación es la mejor forma de protegerte y evitar la propagación del virus en la sociedad.

 

¿A qué edad debo vacunarme?

Para protegerte, es crucial seguir el esquema de vacunación nacional:

  • 1ª dosis: Entre los 12 y 15 meses de edad.
  • 2ª dosis: Entre los 5 y 6 años, antes de comenzar el primer grado.

En caso de no tener el esquema completo, es necesario iniciarlo o completarlo según la indicación de un profesional de la salud. Las personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación.

Sarampion---Cuerpo---800-x-250-2

Rebrote en AMBA

¿Hay alguna medida especial para este año?

Sí, debido al rebrote de sarampión que se dio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se han implementado nuevas recomendaciones de vacunación para frenar la propagación del virus y proteger a la población más vulnerable.

Estas medidas, actualizadas al 27 de marzo de 2025, pueden modificarse según la evolución del brote.

Los niños y niñas menores deben recibir diferentes inmunizaciones de acuerdo con su edad: 

  • De 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero).
  • A partir de 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación y deben ser citados al mes siguiente para recibir la dosis de la campaña de control de brote.
  • De 13 meses a 4 años y 11 meses: deben recibir una dosis adicional de la vacuna doble viral.
  • De 5 años (nacidos en 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.

Es fundamental que las familias cumplan con el esquema de vacunación para garantizar la protección individual y colectiva

 

¿Qué hacer si estuve en contacto con un caso de sarampión?

Si estuviste en contacto con alguien que tiene sarampión, es importante tomar medidas inmediatas:

  • Aislarte para evitar contagiar a otras personas.
  • Usar barbijo y practicar buena higiene respiratoria.
  • Consultar al médico y revisar tu carnet de vacunación para asegurarte de estar al día con las vacunas.

¿Cómo prevenir el sarampión además de vacunarse?

Además de la vacunación, hay otras medidas de prevención que pueden ayudarte a reducir el riesgo de contagio:

  • Evitar transporte público en lugares de alta circulación.
  • Usar barbijo cuando te encuentres en lugares cerrados o con muchas personas.
  • Mantener una ventilación cruzada en tu hogar y lugares de trabajo.
  • Practicar el lavado frecuente de manos.
  • Desinfectar superficies de uso común, como picaportes y teclados.

Sarampion---Cuerpo---800-x-250-1

Cuidarnos es responsabilidad de todos

Vacunarse es una medida simple pero poderosa para prevenir el sarampión. Protegé a tus seres queridos, especialmente a niños y niñas menores, y los grupos de riesgo para ayudar a evitar la propagación de esta enfermedad tan contagiosa. 

¡La vacunación es la clave para nuestra protección!