La utilización de inteligencia artificial para facilitar tareas de nuestra vida diaria genera buenos resultados. Día tras día, las actualizaciones en diferentes herramientas nos sorprenden con sus capacidades para desarrollar funciones en tiempo real.
De todos modos, muchas veces, estas herramientas creadas con la intención de ayudar, son utilizadas para generar estafas, hacerse con información y datos personales. Una de las técnicas utilizadas con este fin es el “Vishing”.
Su nombre proviene de la combinación de dos términos del inglés: voice (voz) y phishing (pesca) cuya técnica consiste en realizar una estafa telefónica - utilizando inteligencia artificial - haciéndose pasar por una persona o institución confiable.
Para poder clonar la voz es necesario contar con varios segundos de grabación, por eso que en personas famosas o de gran exposición son más propensos a sufrir este tipo de delitos.
Pero no quiere decir que cualquier persona esté exenta del vishing. Actualmente utilizan diferentes estrategias para conseguir la información necesaria.
En la actualidad, los servicios de mensajería instantánea -como WhatsApp o Telegram- se encuentran cifrados de extremo a extremo (se debe activar), lo que quiere decir que la información, ya sea texto, imágenes o audios está protegida. Solamente quién lo envía o recibe puede difundirlo rompiendo este cifrado. También es una práctica recomendable revisar el estado de “privacidad y seguridad” de los diferentes dispositivos móviles.
Lo que publicamos en las redes sociales: Facebook, Instagram, YouTube por ejemplo no cuenta con la misma seguridad, por lo que es necesario cuidar la información y no brindar datos personales o de valor.
En la mayoría de los casos, el factor común es la urgencia. Las llamadas suelen buscar que actúes sin pensar, usando excusas como:
Si bien, la tecnología disponible permite generar una voz parecida a la original, aún se puede detectar la falsedad en el llamado y ante cualquier sospecha, cortar la comunicación.
La mejor forma de evitar una estafa es la prevención. Algunas buenas prácticas recomendables son:
El vishing es una amenaza creciente utilizando la inteligencia artificial para estafar. Mantener la calma y aplicar las buenas prácticas de seguridad son pasos esenciales para protegerse.
Fuente:
Equipo se Seguridad a la información de OSDE.
Argentina.gob.ar/tecnología de la informacion y las comunicaciones